TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA (I.E.C.Z)

lunes, 15 de febrero de 2016

10 Consejos de diseño a tener en cuenta en la elaboración de un Powerpoint.

10 Consejos de diseño a tener en cuenta en la elaboración de un Powerpoint.


 1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, más serán capaces de recordar tus oyentes. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de trabajo. Para saber más sobre los tipos de memoria te recomiendo la lectura del artículo La memoria. Cómo enseñar para no olvidar.

 2. Deja un espacio vacío. Debes dejar un vacío en la diapositiva para que esta pueda respirar. No tiene que ser necesariamente un espacio en blanco. Simplemente se trata de localizar una zona que permita descargar de contenido y armonizar el mensaje. Lo que ganarás con ello será una mejor comprensión.

 3. Aplica la navaja de Ockham. La navaja de Ockhan es un principio de la economía. La presentación más sencilla suele ser la más correcta. Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información. Si sigues este principio te pasará algo que para mí es esencial. Dejarás de leer tus powerpoints y pasarás a enseñar el contenido de los mismos. Otra vez la máxima de menos es más. Así que reduce, elimina, simplifica al máximo manteniendo siempre el contenido que quieras transmitir.

 4. Conecta todos los elementos entre sí. En una diapositiva nada es arbitrario, todo es pertinente, es decir, todos los elementos que conforman una diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma de elementos formen parte de un todo.

 5. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque aumentará la concentración y la atención, y facilitará la comprensión del mensaje que quieres transmitir.

 6. Usa la regla de los tercios. La regla de los tercios es una forma de composición muy común en pintura, fotografía y diseño. Consiste en ordenar objetos dentro de una imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, es decir, forma una cuadrilla invisible de nueve rectángulos y cuatro puntos de intersección. A través de esta regla lo que conseguirás será armonizar y compensar los elementos en una diapositiva.

 7. Usa rejillas para estructurar la información. Junto con la regla de los tercios, puedes optar también por un sistema de rejillas que te permitirá dividir la diapositiva por secciones. Gracias a esta rejilla tendrás muchas más opciones a la hora de componer y organizar los elementos que conformarán la diapositiva. La rejilla ya no será de nueve rectángulos, sino que dispondrá de dieciséis. Esto te permitirá aumentar la variedad de posiciones de tus elementos.

 8. Usa el contraste. El contraste te da la opción de marcar la diferencia en una diapositiva. Con el contraste conseguirás llamar la atención. ¿Cómo conseguirlo? A través del tamaño, la forma, el tono o color, la posición, la textura y la tipografía.

 9. Usa una buena plantilla. Debes insistir en el aspecto armónico de la diapositiva. Define cuál será tu plantilla para la presentación y define bien los elementos que repetirás en cada una de las diapositivas, sin olvidar nunca que debe incluir lo esencial. En la plantilla de una presentación debe haber siempre una homogeneidad en cuanto a la tipografía, los tamaños, los colores, así como otros aspectos también importantes como imágenes, transiciones, alineaciones, etc.

 10. Maximiza la señal y minimiza el ruido. ¿Qué significa esto? Muy sencillo. No dejes nunca que la señal (la información) ceda terreno al ruido (elementos superfluos). Estos elementos superfluos deben suprimirse usando la navaja de Ockham. Debes minimizar al máximo todo lo que no sea estrictamente información o guarde una relación con esta. Algunos ejemplos de ruidos serían las líneas gruesas de una tabla de contenidos, imágenes con una mera finalidad decorativa, símbolos de difícil interpretación, letra ilegible por su reducido tamaño, etc.

No puedo acabar hoy de otra manera que no sea con una cita relacionada con el diseño. Concretamente, se trata de una cita de Joe Sparano y reza así: El buen diseño es obvio. El gran diseño es transparente.

Responde:

1. ¿Por que crees que es bueno aplicar los anteriores consejos en la creación de diapositivas?
2. ¿Que consejo le darías a alguien que quiere hacer una exposición muy importante en diapositivas ?

martes, 10 de noviembre de 2015

LECTURA DE MEDIOS



LECTURA DE MEDIOS


Ejercicio I 
Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad.
El objeto promete que, gracias a él, uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.

1. ¿Cuál podría ser el título del texto?
A. Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.
B. La adicción de los objetos tecnológicos.
C. Los objetos tecnológicos y sus promesas.
D. La velocidad de los objetos tecnológicos.

2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A. Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
B. Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C. La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
D. Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?
A. La relación con diferentes lugares y tiempos.
B. La promesa de ser más veloz.
C. La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D. La ilusión de ahorrar el tiempo.


Ejercicio  II
Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y económica se expresa de manera clara en las basuras.

4. El título del texto es:
A. Los indicadores de política de una ciudad.
B. La desconfianza de la población hacia los políticos.
C. Muestras para conocer corno funciona una ciudad.
D. Una aproximación a la desigualdad social.

5. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:
A. La falta de una fórmula maravillosa.
B. No enfocar el problema como un tema de estudio.
C. Que los ciudadanos no participan.
D. La pobreza del país en que se vive.

Ejercicio III
"Por lo que se ha dicho anteriormente, pareciera a primera vista que escritores del periodo asignaban a la literatura una función similar a la utilitarista noclásica o a la edificante romántica. Sin embargo, no era así. Por el contrario, existía una marcada diferencia en el uso que daban los naturalistas al texto escrito con respecto a los escritores anteriores. En efecto desde el instante que se considera a la obra literaria como un documento revelador de condiciones sociales, se le está designando directamente una función cognoscitiva. La literatura sirve para conocer la realidad, es decir, para hace un diagnóstico de ella, y no, como afirmaban los románticos, para edificar espiritualmente al hombre. La doctrina positivista, en la cual se fundamenta el naturalismo, no considera al hombre como un ser espiritual, sino simplemente material. La vida espiritual no existía para los autores naturalistas. El ser humano, como cualquier animal, era solo un ente fisiológico movido por la fuerza de sus impulsos y su temperamento. Por tanto la tarea del novelista, decía Zolá, es descubrir mediante la investigación, las causas del comportamiento de la "bestia humana", tal como se investigan las causas del comportamiento de los seres irracionales.
La literatura naturalista, pues, ejerce una función cognoscitiva de denuncia social. De este modo, los naturalistas fueron capaces de descubrir y denunciar públicamente una serie de injusticias y tropelías cometidas por unos en la persona de otros. Esto es lo que hace Benito Pérez Galdós en novelas como las que tienen por protagonista al avaro Torquemada o en otras como Misericordia, donde presenta la vida infrahumana de los mendigos y, en general, de los marginales sociales. Lo mismo sucede en la literatura hispanoamericana de fines de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Un autor como Baldomero Litio (1867-1923), por ejemplo, centra su atención en los mineros del carbón, preferentemente para publicar la injusticia inhumana que se cometía con ellos, a quienes los patrones consideraban menos que bestias de carga. Algo similar hace en poesía Carlos Pezoa Veliz (1879-1908), pero proyectando su mirada al ambiente campesino. Pezoa Veliz descubre; por ejemplo, que en el campo reina una odiosa dominación de los patrones sobre los siervos. Los dueños de fundos no son solamente propietarios de la tierra, sino también de los seres que en ella trabajan. En pleno siglo XX, los campesinos todavía viven y trabajan en condiciones denigrantes, sometidos a las peores humillaciones de su dignidad, desposeídos incluso de su derecho de elegir y construir su propio futuro".

6. ¿Cuál sería el titulo adecuado para este texto?
A. Los escritores.
B. Las obras literarias.
C. Los periodos literarios.
D. La literatura de los naturalistas.

7. Los escritores hispanoamericanos citados en este texto corresponden:
A. Solo al siglo XIX              C. Siglo XVIII
B. Solo al siglo XX                D. Siglos XIX y XX

8. Del texto se infiere que:
A. La literatura romántica es más importante que la naturalista.
B. Aquí se refiere a la literatura naturalista.

C. Tanto la literatura romántica como la naturalista consideran por igual al hombre.
D. Zolá es un escritor hispanoamericano.
9. Según referencias del texto, la literatura neoclásica habría sido:
A. Utilitarista              C. Cognoscitiva
B. Edificante               D. Artística

10. Del texto se concluye que la literatura naturalista:
A. Instruye al espíritu humano.
B. Hace conocer el alma del hombre.
C. Muestra la realidad social.
D. Da ejemplos de cómo vivir.

Ejercicio IV
En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco, en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)

11. El tema del texto es:
A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.

12. Según el autor, el texto es:
A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.



 Ejercicio V
El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.

13. El tema fundamental que aborda el texto es el:
A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

14. Avanzada, en este contexto, significa:
A. Sofisticada            C. Desarrollada
B. Aproximada          D. Progresista

15. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:
A. Práctico                  C. Descriptivo
B. Conceptual             D. Histórico

lunes, 9 de noviembre de 2015

AUTOEVALUACION

AUTOEVALUACIÓN



1. En un comentario escribe como evalúas tu trabajo en informática y en lectura de medios, ponte una nota y escribe porque te la mereces, en cuanto a responsabilidad, compromiso, dedicación, actitud, cumplimiento  también escribe un compromiso para mejorar no solo en esta asignatura si no en todas en general 


viernes, 6 de noviembre de 2015

TALLER DE REPASO PARA LA EVALUACIÓN DE 40%



TALLER DE REPASO PARA LA EVALUACIÓN DE 40%


1. ¿Cuales son los objetos tecnológicos mas importantes en la historia de la humanidad ?

2.  ¿Porque es importante el Internet hoy en día?

3. ¿Cuales son las ventajas y las desventajas de la tecnología?

4. ¿Cuales son los principales avances de los computadores?


Responder en forma de comentario y estudiar para la evaluacion.

martes, 27 de octubre de 2015

Adicción al uso de Internet

Adicción al uso de Internet


"Desde las primeras horas de la mañana, en el trabajo, en un cybercafé, en casa desayunando o con mi teléfono celular mientras viajo hacia algún lugar, no puedo evitar revisar todas mis casillas de mail, entrar a mi facebook a ver si tengo alguna notificación, revisar el inicio para saber si alguien cambió su estado civil, subió fotos o videos y, por supuesto, saber si alguien solicitó mi amistad. Otro punto importante: conocer qué “están pensando”  mis “amigos”, ya que es lo primero que aparece en la página de inicio del facebook. Luego de usar más de 40 minutos de mi mañana (que pasaron sin darme cuenta), me doy una vuelta por Twitter, a ver qué esta haciendo la gente a la que sigo, y qué comentarios dejaron. Después de casi una hora, ya estoy lista para comenzar mi día”…
….”Estoy muy preocupada por mi hijo mayor… se pasa muchas horas encerrado en su cuarto…¡jugando a esos juegos que se ofrecen en internet!.. hace meses que no rinde una materia en la facultad, ya no ve a sus amigos y, además, desde que perdió su trabajo no se ha interesado por conseguir otro…¿Qué puedo hacer?...
A diario escuchamos relatos como éstos en nuestros consultorios.
Existen diversos tipos de adicciones comportamentales relacionadas directamente con la necesidad obsesiva de estar conectados a internet. La adicción a las pantallas incluye también los videojuegos, el teléfono móvil e internet en sus diversas modalidades (juegos en línea, cibersexo y redes sociales).

Videojuegos

Hablamos de adicción cuando el videojuego se convierte en el centro de los pensamientos de la persona, quien deja de lado las actividades rutinarias o gratificantes que antes realizaba, ve afectado su patrón de sueño y se aísla en lo familiar y social.

Teléfono móvil

Se puede hablar de dependencia del móvil cuando una persona se aísla del entorno, tiene dificultades para interaccionar «cara a cara», pierde el control sobre el uso del móvil y el tiempo dedicado, y continúa con la conducta a pesar de las consecuencias negativas (laborales, familiares, económicas, etc.).

Internet

La internet es un instrumento que, utilizado en exceso, puede llevar a una persona a desarrollar alguna de las siguientes adicciones comportamentales:
  • Juegos en línea. Son juegos de rol, descendientes del juego Dragones y Mazmorras. Para poder participar es necesaria una suscripción mensual. Gente de todo el mundo participa de forma masiva en esta modalidad de juegos en grupo. Se crea un personaje virtual (avatar) que va evolucionando con el objetivo de superar niveles. Las características del juego lo hacen muy atractivo y esto favorece que los jugadores sean persistentes y puedan desarrollar una conducta adictiva. Por otro lado, la sensación de interacción (virtual, en realidad) lleva al aislamiento del entorno real. En los adolescentes puede ser motivo de ausentismo escolar.
  • Cibersexo. Búsqueda excesiva y descontrolada de actividad sexual sin contacto físico. La excitación sexual se obtiene mediante la creación de fantasías que se producen a través de imágenes, mensajes de texto, cámara web, etc.
  • Redes sociales. Pérdida de control sobre el tiempo dedicado a la conexión a redes sociales. La actividad se convierte en el centro de los pensamientos, afecta a las relaciones familiares y sociales, al rendimiento laboral o académico, etc.
La adicción a Internet forma parte de las llamadas 'nuevas adicciones sin droga' o adicciones comportamentales. Si bien no es una patología aceptada oficialmente por los organismos sanitarios, es una realidad incuestionable. Es una adicción real, frecuente, preocupante y globalizada. Sobre todo en jóvenes varones con los problemas típicos de la adolescencia, personalidades introvertidas, u otros trastornos como el trastorno atencional, depresión, etc. Según diversos estudios, afectaría a un 8 a 10% de los usuarios habituales de internet. 
El patrón típico de un adicto a internet es el siguiente: personas jóvenes, que viven en zonas urbanas, con conocimientos de inglés y manejo de computadoras, de profesión liberal y de clase media o media-alta.
El abuso afecta la salud física (posturas, visión) y psíquica (obsesividad, ansiedad, abstinencia). Se da la curiosa circunstancia de que existen muchas páginas web para su detección, prevención y tratamiento. Sin embargo, en la asistencia sanitaria común es difícil detectarlo, ya que las personas afectadas no suelen aceptar su problema, y menos aun sentirse enfermas y los familiares que se percatan no saben qué hacer.
Estar permanentemente expuesto a un exceso de conexión provoca fatiga (que disminuye la capacidad de resolver problemas), ansiedad y pérdida de memoria y de atención.
Estas conductas no sólo afectan las relaciones personales sino que, además, perjudican el rendimiento general, con severa dificultad en la concentración en las tareas concretas y reales. Las actividades cotidianas se ven afectadas o interrumpidas por las alertas de mensajes de textos, mails o avisos de redes sociales. Hay compulsión por leer correos y angustia o ansiedad frente a la posibilidad de perder un mensaje “importante”. Se crea el hábito de hacer varias cosas al mismo tiempo y disminuye la capacidad de disfrute, la productividad y la eficiencia.
Esta tendencia multitasking  puede provocar agotamiento frente a tareas cotidianas, desde quehaceres domésticos hasta obligaciones laborales. No se discrimina cuál tarea es prioritaria, dificultando así el poder realizarlas de manera adecuada.
En personas ansiosas esta habilidad de hacer todo al mismo tiempo puede estar encubriendo exigencias desmesuradas de rendimiento, incapacidad de delegar, expectativas perfeccionistas o rigidez cognitiva (“las cosas deberían hacerse de tal manera” “si lo hago yo es mejor”) que aumentan el estrés y predisponen a sufrir crisis de ansiedad.
El trastorno por adicción a los juegos en internet, en particular, ha sido recomendado para su inclusión en el próximo manual de clasificación de los trastornos mentales (DSM-5).
Si usted presenta varios de estos ítems, es probable que está padeciendo este trastorno:
  • Preocupación por los juegos en Internet.
  • Los síntomas de abstinencia cuando se le impide navegar por internet.
  • Tolerancia: necesidad de pasar cada vez más tiempo dedicado a juegos en Internet.
  • Infructuosos intentos de controlar la utilización de juegos en Internet.
  • Uso excesivo y continuado de Internet a pesar del conocimiento de los problemas psicosociales negativos que puede producir.
  • Pérdida de intereses, entretenimientos previos, como resultado de, o con la excepción del uso de juegos en Internet.
  • Utilización de juegos de azar en Internet para escapar o aliviar una alteración del estado de ánimo.
  • Ha engañado a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas con respecto a la cantidad de tiempo pasado jugando en Internet.
  • Ha arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, laborales, académicas o profesionales debido al uso del juego en Internet

Responder:

Para ti, ¿Cual es la adicción que mas afecta a los jóvenes hoy en día?, ¿Cuales son los problemas de ser adicto a Internet ?

martes, 13 de octubre de 2015

CINCO TIPOS DE FOTOS QUE NO DEBES PUBLICAR EN INTERNET

Estas son cinco tipos de fotografías que usted no debería publicar en redes:

Niños. ¿Ha pensado que su hija o hijo, primo, hermano, etc, pueden reclamarle por haber publicado su imagen en redes sociales sin su consentimiento? Exponer a los menores de edad, su cara e identidad en internet es algo que se debe pensar muy bien. Existen muchos casos de padres arrepentidos de haber publicado un video o foto de su hija o hijo, que se hizo viral, tratando de evitar que dicho material se siga compartiendo en línea. Y la situación se pone mucho peor si las fotos se acompañan de datos personales del menor: dónde viven, estudian, toman clases deportivas, etc.
Ubicación. Ojo con dar pistas exactas de su dirección de vivienda o trabajo. ¿Es necesario? No creo. Evite postear imágenes donde se vean números, nombres de calles, etc., que puedan revelar su ubicación. Se han conocido casos de hechos delictivos en los que los criminales obtuvieron datos detallados del domicilio de las víctimas a través de fotos propias o de terceros en redes sociales.
Boletas. Es una práctica muy común e inentendible poner fotos de las boletas o entradas a un concierto, evento deportivo, tiquete de avión, etc., en redes sociales. Los delincuentes no sólo pueden saber dónde estará con precisión de fecha y hora, sino que además pueden falsificar el documento. Los códigos de barras y números de los tiquetes son suficientes para lograr una copia de su boleta, dejando por fuera del espectáculo a aquellos ingenuos.
Placas. Tampoco es recomendable que aparezcan en internet por ahí fotos que muestren los números de matrícula de sus vehículos (carros o motos). Son datos fácilmente rastreables en internet y podrían ubicar, con ellos, información más privada como su cédula, dirección de vivienda, deudas del vehículo, etc.
Identificación. Evite con paranoia la posibilidad de que aparezcan sus datos de identificación en línea. He visto gente que publica su certificado electoral; o su cédula. Incluso he visto imágenes de tarjetas de crédito rondando por ahí. Nada más peligroso, pues son datos con los que pueden clonar un medio de pago, pedir un préstamo a su nombre, solicitar productos y servicios, entre otros riesgos que a diario ocurren.
Mucho cuidado. Se sorprenderían de la la cantidad de casos que se viven a diario de personas y empresas víctimas de delitos por información que ellos mismos publicaron en una fotografiá en línea. Que el afán de mostrar no le gane al sentido común.

Responde:
1. ¿Por qué crees que no se deben publicar estos tipos de fotos en internet?

Tomado de: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/tutoriales-tecnologia/ojo-con-los-peligros-de-publicar-fotos-en-internet/14784735